La esclava de su amante es el primer cuento narrado por Isabel (Zelima) en el libro Desengaños amorosos por María de Zayas y Sotomayor.
Wednesday, March 11, 2015
Resumen breve de La esclava de su amante por María de Zayas y Sotomayor
Este es el primer desengaño que fue narrado por Zelima.
“Zelima declara que su verdadero nombre es doña Isabel Fajardo, no Zelima, y que es cristiana, no mora. Ella es noble, hermosa y rica. Sus padres eran de Murcia. Los hierros de su rostro fueron causados por la ingratitud de un hombre. A los 14 años tenía muchos pretendientes, entre ellos a don Felipe, un noble pobre. Ocurre entonces el levantamiento de Cataluña vs. Felipe IV. El padre de Isabel va a servir al Rey, quien iba a Aragón por causa de las guerras civiles de ese reino. Van a Zaragoza. El Rey le otorga a su padre un hábito de Calatrava y le da título de maese de campo. Vivían en casa de una viuda que tenía dos hijos: don Manuel y doña Eufrasia. Isabel y Eufrasia se hacen buenas amigas. Don Manuel se enamora de Eufrasia. Le canta un soneto donde él se llama Salicio y ella Belisa. Don Manuel se enferma de melancolía por ella y una doncella llamada Claudia le entrega un papel a Isabel de parte de él. Isabel no confía en Manuel porque, si estuviera auténticamente enamorado de ella, ya la habría pedido a sus padres. Manuel la viola, pero ella se defiende con la espada de él después de que se despertara del desmayo que tuvo. Si antes sentía algo de agrado por él, ahora siente odio. Finalmente Manuel, con ayuda de Eufrasia y Claudia, rinde a Isabel. No la ha pedido a su padre porque espera recibir un hábito de Santiago para merecerla más. En ese tiempo entra a servir en casa como criado un mancebo llamado Luis, pero que en efecto es don Felipe. Don Manuel, por más de 10 años, trataba con Alejandra, una mujer libre y casada, también celosa de Isabel, a quien trata de matarla. El Rey mientras tanto nombra al Almirante de Castilla, Don Juan Alfonso Enríquez de Cabrera, virrey de Sicilia. Éste hace a don Manuel gentilhombre de su cámara y abandona a Isabel. Isabel y Octavio parten para Alicante, donde iba a embarcarse Manuel para Sicilia. Muere el padre de Isabel. Se entera Octavio que el mayordomo busca una esclava e Isabel se disfraza de mora para poder estar cerca de Manuel. Octavio la vende al mayordomo por 100 ducados. Pasa a ser esclava del mayordomo y su familia: una esposa y dos doncellas, una de ellas llamada Leonisa, con quien entabla amistad Isabel. Manuel y Felipe se sorprenden de ver a Isabel como esclava. Felipe(Luis) le cuenta a Isabel(Zelima) que en su tierra se cuenta que Manuel se llevó a Isabel consigo. Manuel le dice a Isabel que no será suya. Isabel le dice que su padre murió por él. Manuel la calma e Isabel se enternece. Llegarán a un arreglo cuando lleguen a Sicilia. Llegan a Sicilia y unos cosarios de Argel los capturan. Isabel le dice al arráez moro que ella es mora de Fez y que Manuel es hijo de su señor, y el otro su criado y la otra doncella de su casa. En Argel el arráez los entrega a una hija suya llamada Zaida. Zaida se hace buena amiga de Zelima(Isabel), pero se enamora de Manuel. Zaida le ofrece hacerlo rico si se vuelve moro y se casa con ella. Manuel decide engañar a Zaida y le dice que se casará con ella solo si ella se hace cristiana y vive con él en tierra de cristianos. Parten para Cartagena y de ahí a Zaragoza. La madre de Manuel ha muerto y doña Eufrasia, su hermana, es viuda. Zaida quiere hacerse cristiana y casarse con Manuel cuanto antes. Manuel le dice a Isabel que no la ama y que intenta casarse con Zaida. Don Felipe mata de una estocada a don Manuel para vengar a doña Isabel y huye después. Zaida se suicida con la daga de Manuel. Isabel siente tristeza y satisfacción a la vez. Isabel toma las joyas de Zaida y llega a casa de Octavio. Entierran a Manuel como cristiano y a Zaida como mora desesperada. Isabel le pide a Octavio que la venda de nuevo como esclava. El tío de Lisis, enamorado de la belleza de Isabel, la compra por 100 ducados. El tío de Lisis se la da a doña Leonor, quien la manda a Madrid a poder de Lisis. Isabel (Zelima) le pide a Lisis autoridad para escoger a su verdadero Esposo, en compañía de doña Estefanía. Isabel (Zelima) será Esclava de su Amante”.
“Zelima declara que su verdadero nombre es doña Isabel Fajardo, no Zelima, y que es cristiana, no mora. Ella es noble, hermosa y rica. Sus padres eran de Murcia. Los hierros de su rostro fueron causados por la ingratitud de un hombre. A los 14 años tenía muchos pretendientes, entre ellos a don Felipe, un noble pobre. Ocurre entonces el levantamiento de Cataluña vs. Felipe IV. El padre de Isabel va a servir al Rey, quien iba a Aragón por causa de las guerras civiles de ese reino. Van a Zaragoza. El Rey le otorga a su padre un hábito de Calatrava y le da título de maese de campo. Vivían en casa de una viuda que tenía dos hijos: don Manuel y doña Eufrasia. Isabel y Eufrasia se hacen buenas amigas. Don Manuel se enamora de Eufrasia. Le canta un soneto donde él se llama Salicio y ella Belisa. Don Manuel se enferma de melancolía por ella y una doncella llamada Claudia le entrega un papel a Isabel de parte de él. Isabel no confía en Manuel porque, si estuviera auténticamente enamorado de ella, ya la habría pedido a sus padres. Manuel la viola, pero ella se defiende con la espada de él después de que se despertara del desmayo que tuvo. Si antes sentía algo de agrado por él, ahora siente odio. Finalmente Manuel, con ayuda de Eufrasia y Claudia, rinde a Isabel. No la ha pedido a su padre porque espera recibir un hábito de Santiago para merecerla más. En ese tiempo entra a servir en casa como criado un mancebo llamado Luis, pero que en efecto es don Felipe. Don Manuel, por más de 10 años, trataba con Alejandra, una mujer libre y casada, también celosa de Isabel, a quien trata de matarla. El Rey mientras tanto nombra al Almirante de Castilla, Don Juan Alfonso Enríquez de Cabrera, virrey de Sicilia. Éste hace a don Manuel gentilhombre de su cámara y abandona a Isabel. Isabel y Octavio parten para Alicante, donde iba a embarcarse Manuel para Sicilia. Muere el padre de Isabel. Se entera Octavio que el mayordomo busca una esclava e Isabel se disfraza de mora para poder estar cerca de Manuel. Octavio la vende al mayordomo por 100 ducados. Pasa a ser esclava del mayordomo y su familia: una esposa y dos doncellas, una de ellas llamada Leonisa, con quien entabla amistad Isabel. Manuel y Felipe se sorprenden de ver a Isabel como esclava. Felipe(Luis) le cuenta a Isabel(Zelima) que en su tierra se cuenta que Manuel se llevó a Isabel consigo. Manuel le dice a Isabel que no será suya. Isabel le dice que su padre murió por él. Manuel la calma e Isabel se enternece. Llegarán a un arreglo cuando lleguen a Sicilia. Llegan a Sicilia y unos cosarios de Argel los capturan. Isabel le dice al arráez moro que ella es mora de Fez y que Manuel es hijo de su señor, y el otro su criado y la otra doncella de su casa. En Argel el arráez los entrega a una hija suya llamada Zaida. Zaida se hace buena amiga de Zelima(Isabel), pero se enamora de Manuel. Zaida le ofrece hacerlo rico si se vuelve moro y se casa con ella. Manuel decide engañar a Zaida y le dice que se casará con ella solo si ella se hace cristiana y vive con él en tierra de cristianos. Parten para Cartagena y de ahí a Zaragoza. La madre de Manuel ha muerto y doña Eufrasia, su hermana, es viuda. Zaida quiere hacerse cristiana y casarse con Manuel cuanto antes. Manuel le dice a Isabel que no la ama y que intenta casarse con Zaida. Don Felipe mata de una estocada a don Manuel para vengar a doña Isabel y huye después. Zaida se suicida con la daga de Manuel. Isabel siente tristeza y satisfacción a la vez. Isabel toma las joyas de Zaida y llega a casa de Octavio. Entierran a Manuel como cristiano y a Zaida como mora desesperada. Isabel le pide a Octavio que la venda de nuevo como esclava. El tío de Lisis, enamorado de la belleza de Isabel, la compra por 100 ducados. El tío de Lisis se la da a doña Leonor, quien la manda a Madrid a poder de Lisis. Isabel (Zelima) le pide a Lisis autoridad para escoger a su verdadero Esposo, en compañía de doña Estefanía. Isabel (Zelima) será Esclava de su Amante”.
Resumen breve de La fuerza de la sangre por Miguel de Cervantes
La fuerza de la sangre es una de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra.
Personajes:
• Leocadia – muchacha de 16 años de familia humilde
• Rodolfo – joven de 22 años de buena familia
• Un anciano hidalgo – el padre de Leocadia
• La madre de Leocadia
• Luis – hijo de Leocadia y Rodolfo
• Los amigos de Rodolfo
• Los padres de Rodolfo - Personas de sangre ilustre, pero sensibles ante la desgracia del niño que vieron tendido por un accidente; dispuestos a reparar el grave error de su hijo.
• Criados y Criadas
• Cirujano – quien cura a Luis
• Cura – casa a Leocadia y Rodolfo
• Eloisa – hermana de Leocadia
“Una noche de verano volvía de Toledo Leocadia, una muchacha de unos dieciséis años, con su familia: un anciano hidalgo, su madre, un niño pequeño y la criada. Un hombre de unos veintidós años de aquella ciudad, rico, con sangre ilustre, inclinación torcida, demasiada libertad y compañías inadecuadas, llamado Rodolfo, con otros cuatro amigos suyos todos de la misma calaña que él, iban en dirección contraria a la familia. El joven Rodolfo quedó fascinado por la hermosura de Leocadia, y con eso despertó en él el deseo de gozarla a pesar de los inconvenientes. Se lo contó a sus amigos, y decidieron volver y secuestrarla, por dar gusto a Rodolfo. Se cubrieron los rostros y desenvainaron las espadas, y en un momento Rodolfo arremetió con Leocadia y cogiéndola en brazos, huyó con ella, que con el sobresaltó se desmayó. Su familia gritó, lloró, y nadie los escuchó, ni el llanto les conmovió. Aprovechándose de su desmayo, Rodolfo la hace suya. Estando en la casa de Rodolfo, Leocadia le roba un crucifijo y se lo guarda en la manga. Por fin la deja libre, pero nueve meses después tendría un hijo fruto de esa noche. Los abuelos lo hacen pasar por su sobrino para no poner en vergüenza a su hija, pero quiso la desventura que un día en una carrera de caballos uno de éstos lo arrastró y una anciano hombre fue a socorrerlo y se lo llevó. Leocadia al ir a buscarlo se da cuenta que está en el sitio en que fue deshonrada y ella confiesa todo ante la que resulta ser la abuelo paterno del niño. Los padres de Rodolfo obligan a que se case con ella y todo queda solucionado con la boda”.
Personajes:
• Leocadia – muchacha de 16 años de familia humilde
• Rodolfo – joven de 22 años de buena familia
• Un anciano hidalgo – el padre de Leocadia
• La madre de Leocadia
• Luis – hijo de Leocadia y Rodolfo
• Los amigos de Rodolfo
• Los padres de Rodolfo - Personas de sangre ilustre, pero sensibles ante la desgracia del niño que vieron tendido por un accidente; dispuestos a reparar el grave error de su hijo.
• Criados y Criadas
• Cirujano – quien cura a Luis
• Cura – casa a Leocadia y Rodolfo
• Eloisa – hermana de Leocadia
“Una noche de verano volvía de Toledo Leocadia, una muchacha de unos dieciséis años, con su familia: un anciano hidalgo, su madre, un niño pequeño y la criada. Un hombre de unos veintidós años de aquella ciudad, rico, con sangre ilustre, inclinación torcida, demasiada libertad y compañías inadecuadas, llamado Rodolfo, con otros cuatro amigos suyos todos de la misma calaña que él, iban en dirección contraria a la familia. El joven Rodolfo quedó fascinado por la hermosura de Leocadia, y con eso despertó en él el deseo de gozarla a pesar de los inconvenientes. Se lo contó a sus amigos, y decidieron volver y secuestrarla, por dar gusto a Rodolfo. Se cubrieron los rostros y desenvainaron las espadas, y en un momento Rodolfo arremetió con Leocadia y cogiéndola en brazos, huyó con ella, que con el sobresaltó se desmayó. Su familia gritó, lloró, y nadie los escuchó, ni el llanto les conmovió. Aprovechándose de su desmayo, Rodolfo la hace suya. Estando en la casa de Rodolfo, Leocadia le roba un crucifijo y se lo guarda en la manga. Por fin la deja libre, pero nueve meses después tendría un hijo fruto de esa noche. Los abuelos lo hacen pasar por su sobrino para no poner en vergüenza a su hija, pero quiso la desventura que un día en una carrera de caballos uno de éstos lo arrastró y una anciano hombre fue a socorrerlo y se lo llevó. Leocadia al ir a buscarlo se da cuenta que está en el sitio en que fue deshonrada y ella confiesa todo ante la que resulta ser la abuelo paterno del niño. Los padres de Rodolfo obligan a que se case con ella y todo queda solucionado con la boda”.
¿Cuál era el papel de la mujer?
• Casarse con alguien que le iba a traer honor y poder a su familia
• Ser ama de casa y criar a sus hijos
• El puesto de la mujer era exclusivamente el de amante, esposa y madre. Esto significaba que era totalmente dependiente del varón.
• Las mujeres no podían asistir al colegio porque su educación era en aprender cómo mantener su hogar
• Las mujeres eran vistas como un ser defectuoso, imperfecto e inferior
• Ser ama de casa y criar a sus hijos
• El puesto de la mujer era exclusivamente el de amante, esposa y madre. Esto significaba que era totalmente dependiente del varón.
• Las mujeres no podían asistir al colegio porque su educación era en aprender cómo mantener su hogar
• Las mujeres eran vistas como un ser defectuoso, imperfecto e inferior
La ideología feminista de doña María de Zayas y Sotomayor
- abogar por una educación para las mujeres
- el reconocimiento de igualdad para los hombres y las mujeres
- respeto hacia las mujeres en los ojos de los hombres
- defender a las mujeres
- aconsejar a las mujeres
- el reconocimiento de igualdad para los hombres y las mujeres
- respeto hacia las mujeres en los ojos de los hombres
- defender a las mujeres
- aconsejar a las mujeres
La esclava de su amante
• de Zayas representa a las protagonistas de una forma pasiva, pero luego expresan sus opiniones contra las normas expuestas
Ejemplo del texto:
Doña Isabel dice “¡Ay, mujeres fáciles, y si supiésedes una por una, y todas juntas, a lo que os ponéis el día que os dejáis rendir a las falsas caricias de los hombres, y cómo quisiérades más haber nacido sin oídos y sin ojos; o si os desengañásedes en mí, de que más vais a perder, que a ganar!”
• La autora no menciona en detalles sobre la violación de la protagonista y lo deja en la imaginación de los lectores. Se puede decir que las intenciones de Zayas es que sus lectores interpreten el acto sexual como una violación y no seducción por parte de doña Isabel.
Ejemplo del texto:
“Pues fue así, que pasando sobre tarde al cuarto de doña Eufrasia a vestirme con ella de disfraz para una máscara que teníamos prevenida, y ella y sus criadas y otras amigas ocupadas adentro en prevenir lo necesario, su traidor hermano, que debía de estar aguardando esta ocasión, me detuvo a la puerta de su aposento, que, como he dicho, era a la entrada de los de su madre, dándome la bienvenida, como hacía en toda cortesía otras veces; yo, descuidada, o, por mejor, incierta de que pasaría a más atrevimientos, si bien ya habían llegado a tenerme asida por una mano, y viéndome divertida, tiró de mí, y sin poder ser parte a hacerme fuerte, me entró dentro, cerrando la puerta con llave. Yo no sé lo que me sucedió, porque del susto me privó el sentido un mortal desmayo”.
• Después de que doña Isabel fue violada por don Manuel y recobro la memoria ella trata de matar a don Manuel con un espada, pero él se la quita. Yo creo que la autora está criticando las enseñanzas que se les dan a los hombres y a las mujeres desde que son pequeños.
Ejemplo del texto:
Doña Isabel menciona “¡Ah, flaqueza femenil de las mujeres, acobardadas desde la infancia y aviltadas las fuerzas con enseñarlas primero a hacer vainicas que a jugar las armas! ¡Oh, si no volviera jamás en mí, sino que de los brazos del mal caballero me traspasaran a la sepultura! Mas guardábame mi mala suerte para más desdichas, si puede haberlas mayores. Pues pasada poco más de media hora, volví en mí, y me hallé, mal digo, no me hallé, pues me hallé perdida, y tan perdida, que no me supe ni pude volver ni podré ganarme jamás…”
• María de Zayas y Sotomayor representa una cultura del Siglo XVII que se preocupa con la pureza de la mujer y que obliga a la mujer violada ver el matrimonio con su violador como la única manera de vengarse y restaurar su honor.
Ejemplo del texto:
Doña Isabel dura seis años persiguiendo a don Manuel: de Zaragoza le sigue a Sicilia, son capturados por piratas y son entregados a Cartagena y al fin regresan a Zaragoza. Doña Isabel hasta se hace pasar como una esclava morisca para poder restaurar su honor en matrimonio con don Manuel.
• Uno de los aprendizajes de la autora para las mujeres es que aprendieran de los errores que le ocurrieron a doña Isabel. Vemos que doña Isabel no pudo restaurar su honor en matrimonio entonces tuvo que restaurar su honor metiéndose en un convento para tener lugar en la sociedad.
Doña Isabel termina diciendo “Ya, señores -prosiguió la hermosa doña Isabel-, pues he desengañado con mi engaño a muchas, no será razón que me dure toda la vida vivir engañada, fiándome en que tengo de vivir hasta que la fortuna vuelva su rueda en mi favor; pues ya no ha de resucitar don Manuel, ni cuando esto fuera posible, me fiara de él, ni de ningún hombre, pues a todos los contemplo en éste engañosos y taimados para con las mujeres. Y lo que más me admira es que ni el noble, ni el honrado, ni el de obligaciones, ni el que más se precia de cuerdo, hace más con ellas que los civiles y de humilde esfera; porque han tomado por oficio decir mal de ellas, desestimarlas y engañarlas, pareciéndoles que en esto no pierden nada. Y si lo miran bien, pierden mucho, porque mientras más flaco y débil es el sujeto de las mujeres, más apoyo y amparo habían de tener en el valor de los hombres. Mas en esto basta lo dicho, que yo, como ya no los he menester, porque no quiero haberlos menester, ni me importa que sean fingidos o verdaderos, porque tengo elegido Amante que no me olvidará, y Esposo que no me despreciará, pues le contemplo ya los brazos abiertos para recibirme. Y así, divina Lisis -esto dijo poniéndose de rodillas-, te suplico como esclava tuya me concedas la licencia para entregarme a mi divino Esposo, entrándome en religión en compañía de mi señora doña Estefanía, para que en estando allí, avise a mi triste madre, que en compañía de tal Esposo ya se holgará hallarme, y yo no tendré vergüenza de parecer en su presencia, y ya que le he dado triste mocedad, darle descansada vejez. En mis joyas me parece tendré para cumplir el dote y los demás gastos. Esto no es razón me lo neguéis, pues por un ingrato y desconocido amante he pasado tantas desdichas, y siempre con los hierros y nombre de su esclava, ¿cuánto mejor es serlo de Dios, y a Él ofrecerme con el mismo nombre de la Esclava de su Amante?”
Ejemplo del texto:
Doña Isabel dice “¡Ay, mujeres fáciles, y si supiésedes una por una, y todas juntas, a lo que os ponéis el día que os dejáis rendir a las falsas caricias de los hombres, y cómo quisiérades más haber nacido sin oídos y sin ojos; o si os desengañásedes en mí, de que más vais a perder, que a ganar!”
• La autora no menciona en detalles sobre la violación de la protagonista y lo deja en la imaginación de los lectores. Se puede decir que las intenciones de Zayas es que sus lectores interpreten el acto sexual como una violación y no seducción por parte de doña Isabel.
Ejemplo del texto:
“Pues fue así, que pasando sobre tarde al cuarto de doña Eufrasia a vestirme con ella de disfraz para una máscara que teníamos prevenida, y ella y sus criadas y otras amigas ocupadas adentro en prevenir lo necesario, su traidor hermano, que debía de estar aguardando esta ocasión, me detuvo a la puerta de su aposento, que, como he dicho, era a la entrada de los de su madre, dándome la bienvenida, como hacía en toda cortesía otras veces; yo, descuidada, o, por mejor, incierta de que pasaría a más atrevimientos, si bien ya habían llegado a tenerme asida por una mano, y viéndome divertida, tiró de mí, y sin poder ser parte a hacerme fuerte, me entró dentro, cerrando la puerta con llave. Yo no sé lo que me sucedió, porque del susto me privó el sentido un mortal desmayo”.
• Después de que doña Isabel fue violada por don Manuel y recobro la memoria ella trata de matar a don Manuel con un espada, pero él se la quita. Yo creo que la autora está criticando las enseñanzas que se les dan a los hombres y a las mujeres desde que son pequeños.
Ejemplo del texto:
Doña Isabel menciona “¡Ah, flaqueza femenil de las mujeres, acobardadas desde la infancia y aviltadas las fuerzas con enseñarlas primero a hacer vainicas que a jugar las armas! ¡Oh, si no volviera jamás en mí, sino que de los brazos del mal caballero me traspasaran a la sepultura! Mas guardábame mi mala suerte para más desdichas, si puede haberlas mayores. Pues pasada poco más de media hora, volví en mí, y me hallé, mal digo, no me hallé, pues me hallé perdida, y tan perdida, que no me supe ni pude volver ni podré ganarme jamás…”
• María de Zayas y Sotomayor representa una cultura del Siglo XVII que se preocupa con la pureza de la mujer y que obliga a la mujer violada ver el matrimonio con su violador como la única manera de vengarse y restaurar su honor.
Ejemplo del texto:
Doña Isabel dura seis años persiguiendo a don Manuel: de Zaragoza le sigue a Sicilia, son capturados por piratas y son entregados a Cartagena y al fin regresan a Zaragoza. Doña Isabel hasta se hace pasar como una esclava morisca para poder restaurar su honor en matrimonio con don Manuel.
• Uno de los aprendizajes de la autora para las mujeres es que aprendieran de los errores que le ocurrieron a doña Isabel. Vemos que doña Isabel no pudo restaurar su honor en matrimonio entonces tuvo que restaurar su honor metiéndose en un convento para tener lugar en la sociedad.
Doña Isabel termina diciendo “Ya, señores -prosiguió la hermosa doña Isabel-, pues he desengañado con mi engaño a muchas, no será razón que me dure toda la vida vivir engañada, fiándome en que tengo de vivir hasta que la fortuna vuelva su rueda en mi favor; pues ya no ha de resucitar don Manuel, ni cuando esto fuera posible, me fiara de él, ni de ningún hombre, pues a todos los contemplo en éste engañosos y taimados para con las mujeres. Y lo que más me admira es que ni el noble, ni el honrado, ni el de obligaciones, ni el que más se precia de cuerdo, hace más con ellas que los civiles y de humilde esfera; porque han tomado por oficio decir mal de ellas, desestimarlas y engañarlas, pareciéndoles que en esto no pierden nada. Y si lo miran bien, pierden mucho, porque mientras más flaco y débil es el sujeto de las mujeres, más apoyo y amparo habían de tener en el valor de los hombres. Mas en esto basta lo dicho, que yo, como ya no los he menester, porque no quiero haberlos menester, ni me importa que sean fingidos o verdaderos, porque tengo elegido Amante que no me olvidará, y Esposo que no me despreciará, pues le contemplo ya los brazos abiertos para recibirme. Y así, divina Lisis -esto dijo poniéndose de rodillas-, te suplico como esclava tuya me concedas la licencia para entregarme a mi divino Esposo, entrándome en religión en compañía de mi señora doña Estefanía, para que en estando allí, avise a mi triste madre, que en compañía de tal Esposo ya se holgará hallarme, y yo no tendré vergüenza de parecer en su presencia, y ya que le he dado triste mocedad, darle descansada vejez. En mis joyas me parece tendré para cumplir el dote y los demás gastos. Esto no es razón me lo neguéis, pues por un ingrato y desconocido amante he pasado tantas desdichas, y siempre con los hierros y nombre de su esclava, ¿cuánto mejor es serlo de Dios, y a Él ofrecerme con el mismo nombre de la Esclava de su Amante?”
La fuerza de la sangre
• Desde el principio de esta novela ejemplar, Cervantes nos indica que la belleza de Leocadia provoco el deseo sexual de Rodolfo y en pocas palabras nos indica que es su culpa lo que le sucedió.
Ejemplo del texto:
“Pero la mucha hermosura..comenzó de tal manera a imprimírsele en la memoria, que le llevó tras sí la voluntad y despertó en él un deseo de gozarla a pesar de todos los inconvenientes que sucederle pudiesen”.
• Para poder restaurar su honor, Leocadia debe casarse con Rodolfo porque las otras opciones aceptadas no son posibles para ella. Por ejemplo, Leocadia no puede meterse al convento porque tuvo un hijo y no puede casarse con otro hombre porque no es virgen. La única manera en que Leocadia puede restaurar su honor y el de su familia es casarse con su propio violador. Es irónico porque “su victimizador llega a ser su salvador”.
Ejemplo del texto:
“Cuando yo recordé y volví en mí de otro desmayo, me hallé, señor, en vuestros brazos sin honra; pero yo lo doy por bien empleado, pues, al volver del que ahora he tenido, ansimismo me hallé en los brazos de entonces, pero honrada”.
• Cervantes ha creado un “final feliz” porque termina la novela con el matrimonio de Rodolfo y Leocadia de forma que Leocadia pueda restaurar su honor sin ser castigada, pero Rodolfo queda sin ser castigado por sus acciones. Se cree que esto era “una estrategia que cumple con las expectativas narrativas del púbico lector de la época”.
Ejemplo del texto:
“Llegóse, en fin, la hora deseada, porque no hay fin que no le tenga. Fuéronse a acostar todos, quedó toda la casa sepultada en silencio, en el cual no quedará la verdad deste cuento, pues no lo consentirán los muchos hijos y la ilustre descendencia que en Toledo dejaron, y agora viven, estos dos venturosos desposados, que muchos y felices años gozaron de sí mismos, de sus hijos y de sus nietos..”.
• Edward H.Friedman, indica que “The novella is about crime but not about punishment, about marriage but not about love, about justice but not about poetic justice”.
Fuentes
Calpe, Natividad Nebot. "LA CONDICiÓN FEMENINA EN LAS NOVELAS EJEMPLARES DE CERVANTES." La Condición Femenina En Las «Novelas Ejemplares» De Cervantes (n.d.): 11+. Centro Virtual Cervantes. Web. 11 Mar. 2015.
Mata Induráin, Carlos, Adrián J. Sáez, and Ana Zuñiga Lacruz. "La Virtud De La Mujer En Las Novelas Ejemplares: El Caso De La Fuerza De La Sangre." La Virtud De La Mujer En Las Novelas Ejemplares: El Caso De La Fuerza De La Sangre. Academia, n.d. Web. 11 Mar. 2015.
Parker-Aronson, Stacey L. "La "textualización" De Leocadia Y Su Defensa En La Fuerza De La Sangre, Por Stacy L. Parker Aronson." La "textualización" De Leocadia Y Su Defensa En La Fuerza De La Sangre, Por Stacy L. Parker Aronson. The Cervantes Society of America, n.d. Web. 10 Mar. 2015.
Parker-Aronson, Stacey. "Cognitive Dissonance in María De Zayas' La Esclava De Su Amante." Letras Femeninas. Asociacion Internacional De Literatura Y Cultura Femenina Hispanica, 2003. Web. 8 Mar. 2015.
Prieto, Char. "María De Zayas O La Forja De La Novela De Autora En Los Albores Del Nuevo Milenio." María De Zayas O La Forja De La Novela De Autora En Los Albores Del Nuevo Milenio (n.d.): 1477+. Centro Virtual Cervantes. Web. 8 Mar. 2015.
Ramos, Nicholas. "Roles De Las Mujeres En El Siglo XVII." EHow En Español. Trans. Karly Silva. N.p., n.d. Web. 10 Mar. 2015.
Sebhiithaz, Ezze. "Novelas Ejemplares; Miguel De Cervantes." Novelas Ejemplares; Miguel De Cervantes. El Rincón Del Vago, n.d. Web. 11 Mar. 2015.
Zerari, María. "De La Burlada Aminta a La Esclava De Su Amante: Aspectos Del Diálogo En Las Novelas De María De Zayas." Centro Virtual Cervantes, n.d. Web. 7 Mar. 2015.
Mata Induráin, Carlos, Adrián J. Sáez, and Ana Zuñiga Lacruz. "La Virtud De La Mujer En Las Novelas Ejemplares: El Caso De La Fuerza De La Sangre." La Virtud De La Mujer En Las Novelas Ejemplares: El Caso De La Fuerza De La Sangre. Academia, n.d. Web. 11 Mar. 2015.
Parker-Aronson, Stacey L. "La "textualización" De Leocadia Y Su Defensa En La Fuerza De La Sangre, Por Stacy L. Parker Aronson." La "textualización" De Leocadia Y Su Defensa En La Fuerza De La Sangre, Por Stacy L. Parker Aronson. The Cervantes Society of America, n.d. Web. 10 Mar. 2015.
Parker-Aronson, Stacey. "Cognitive Dissonance in María De Zayas' La Esclava De Su Amante." Letras Femeninas. Asociacion Internacional De Literatura Y Cultura Femenina Hispanica, 2003. Web. 8 Mar. 2015.
Prieto, Char. "María De Zayas O La Forja De La Novela De Autora En Los Albores Del Nuevo Milenio." María De Zayas O La Forja De La Novela De Autora En Los Albores Del Nuevo Milenio (n.d.): 1477+. Centro Virtual Cervantes. Web. 8 Mar. 2015.
Ramos, Nicholas. "Roles De Las Mujeres En El Siglo XVII." EHow En Español. Trans. Karly Silva. N.p., n.d. Web. 10 Mar. 2015.
Sebhiithaz, Ezze. "Novelas Ejemplares; Miguel De Cervantes." Novelas Ejemplares; Miguel De Cervantes. El Rincón Del Vago, n.d. Web. 11 Mar. 2015.
Zerari, María. "De La Burlada Aminta a La Esclava De Su Amante: Aspectos Del Diálogo En Las Novelas De María De Zayas." Centro Virtual Cervantes, n.d. Web. 7 Mar. 2015.
Subscribe to:
Posts (Atom)